2-LOS REFUGIOS ANTIAÉREOS (I)
El tema de hoy nunca ha sido tratado y por tanto los ubetenses pueden no tener ni idea del mismo, se trata de los refugios antiaéreos. Sí, esos locales que se construyeron en la guerra civil para guarecerse en caso de bombardeos. Ahora gracias a los periódicos localizados de aquel tiempo sabemos cuándo se iniciaron, quién los proyectó, quiénes trabajaron en su construcción, quién los pagó, etc. Desde luego fue un gran derroche de trabajo y dinero en los refugios que afortunadamente nunca se llegaron a utilizar.
Una de las grandes preocupaciones que tuvo nuestro Ayuntamiento en el periodo de la Guerra Civil, fue dotar a la ciudad de locales en donde la población pudiera resguardarse en caso de haber bombardeos y gases.
Según el periódico Vida Nueva del 8-11-1937 esta responsabilidad le vino al alcalde a partir de la circular que el ministro de la defensa, Indalecio Prieto, envió el 29-6-1937 a los alcaldes ordenándoles la creación de comisiones que se encargaran de la preparación y realización de dichos refugios.
El 6-11-1937el alcalde Blas Duarte Ortiz convocó una reunión con los técnicos y demás personas, y de esa junta salió nombrada la comisión que había de encargarse de llevar a efecto lo ordenado. El nombre de la misma fue "Defensa Especial Contra Aeronaves", D.E.C.A. También acordaron reunirse cada semana con el alcalde para dar cuenta de las gestiones realizadas y demás.
El 22-11-1937 el semanario de nos dice que el lunes día 15 el alcalde se reunió con la D.E.C.A. y entre otros acuerdos llegaron a los siguientes:
"Abrir una suscripción con el fin de recaudar fondos para la construcción de los refugios.
Establecer un impuesto de dos pesetas mensuales para todos los cabezas de familia que figuren en las cartillas de racionamiento.
Hacer una emisión especial de sellos para sean adheridos a toda clase de artículos.
Oficiar a las entidades de albañiles, U.G.T. y C.N.T. para que faciliten relación de los obreros parados, no comprendidos en las movilizaciones decretadas por el Gobierno, para poder crear las brigadas de desescombro. Así mismo acordó en invertir en esta clase de trabajos a los obreros evacuados.
Construir tres refugios-sótanos: Uno de ellos en la travesía de la calle Minas a la Explanada (De este no conocía su existencia, quizás no se construyó); otro en la Plaza de Carreteros y otro en la plaza del Cronista Muro (Claro Bajo).
Habilitar nuevos sótanos en los sitios estratégicos para una capacidad de 15.000 personas, además de los 30 ya terminados, que tienen una cabida aproximada de otras 15.000.
Con estos sótanos y las defensas antiaéreas que se están instalando, la Comisión confía en que Úbeda quedará perfectamente prevenida, para sufrir el menor número de víctimas, en caso de producirse un bombardeo”.
Sigue el periodista diciendo que habían visitado los refugios ya terminados y dice:
“…merece destacarse, entre otros muchos, el construido en la Fuente Seca, por su magnífica obra de gran capacidad y resistencia”.
![]() |
Refugio Fuente Seca. Interior. |
Termina el periodista alabando al técnico aparejador del Ayuntamiento Eduardo Boluda Leiva por su labor y le alienta a seguir.
Continuará...
Comentarios
Publicar un comentario