6- ESPECTÁCULOS TEATRALES EN LA GUERRA CIVIL (I)


Gracias a un buen amigo he conseguido un DVD con bastantes ejemplares del periodo de la guerra civil del semanario ubetense Vida Nueva. Estos números no son muchos, pero al menos he hallado una serie de cosas que a mí me han parecido interesantes y por ese motivo las voy a dar a conocer.

Desde pequeño yo tenía la idea equivocada de que en periodo de guerra todo era batallar y las ciudades llenas de revolucionarios que pegaban tiros todo el día, pero claro está esto no es así. Pues aunque con algunas variaciones, los obreros iban a sus trabajos, los comercios abrían cada día, los niños iban a los colegios, el Ayuntamiento de Úbeda, por ejemplo, hacía proyectos para la ciudad como el Mercado de Abastos, un Matadero Municipal, Refugios Antiaéreos, un Museo, y la gente se divertía.

Así pues, en febrero del 1937, fueron confiscados el Teatro Principal, que fue dedicado sólo para cine, y el Teatro Ideal Cinem, que lo dedicaron para cine y todos los demás espectáculos. Ambos funcionaban diariamente y sus ingresos eran dedicados a beneficio de las necesidades de la ciudad.
Respecto a los espectáculos y festivales tengo que decir que quizás se acentuaba más de lo normal, pues los muchos partidos políticos y asociaciones organizaban bastantes actos para recolectar dinero con el que ayudar a los muchos problemas que se originaban.

Tengo que decir que, aunque faltan muchos números de este semanario, en los que he hallado he podido ver que en Úbeda hubo bastante movimiento teatral, pues además de los festivales de aficionados, también venían compañías nacionales de artistas reconocidos que se tiraban largas temporadas, veamos todo esto:

El 7-12-1936 estaba en Úbeda la compañía del Teatro Maravillas de Madrid cuyo director era Emilio Portes con la obra del autor revolucionario José A. Balbontín “El frente de Extremadura”. En el fin de fiesta actuó la bailarina ubetense Leonor García de Castro, que interpretó diversos bailes andaluces.



En las Fotos Leonor García de Castro y José A, Balbontín.


Comentarios

Entradas populares de este blog

1-INTRODUCCIÓN

2-LOS REFUGIOS ANTIAÉREOS (I)

16 -LA VENTA PAULA Y SUS ALREDEDORES