8a- ESPECTÁCULOS TEATRALES EN LA GUERRA CIVIL (V)

 


Los periódicos del 20-9-1938 y 30-9-1938 nos dicen que ya llevaba varios días actuando la compañía “Arroyo”, en cuyo periplo representaron las obras “La Educación de los Padres”, “Los Lagarteranos”, “Los Paplenan”, “Morena Clara”, “Soy un Sinvergüenza”, “La Millona”, “Anacleto se Divorcia”, “Ha Entrado una Mujer” y “La Cuerda Floja”. En dichas obras se distinguieron las hermanas Rosario y Rosita Benito, junto con Pilar Coronado, Juanita Salas, Conchita Esteve, Amalia B. Salas y Gabi Cifuentes, el director Luis Benito Arroyo y los actores Francisco Pastrana, Enrique G. Sola, los hermanos Julio y Manuel Benito, Eladio S. Aguado y Emilio Gónima. En las fotos Joaquina Benito Sabatini, Manuel Benito Sabatini y Pilar Arroyo.






El 30-9-1938 nos enteramos de que el 1-10-1938 tendría lugar el espectáculo de variedades “Gloria”.

El 20-10-1938 se estrenó la “Compañía Apolo” con la formidable orquestina “Jonmi Woya” que acompañó a Mari Luz García, canzonetista; Mili Montes, bailarina; hermanas Peláez, baile español; Isabel Millán cupletista; Tinita Vega, canzonetista; Conchita López, bailes regionales; Imperio de Granada, arte cañí y Andrés Centeno, humorista.

El 10-11-1938 vemos que de nuevo vuelve la compañía lírica “Melgarejo”. Dice el anuncio que para presentar el mejor programa de su escogido repertorio.
El mismo semanario nos dice que ese mismo día, organizado por la Federación Local de Sociedades Obreras, U.G.T., se iba a celebrar en el Salón Teatro de la Casa del Pueblo un gran programa artístico-teatral cuyo beneficio integro se destinaría a la Campaña de Invierno. Sigue diciendo el periodista que para el mismo objeto se estaban organizando otros festivales.

El 30-11-38 nos informa que el seis de diciembre haría su debut la compañía de comedias cómica y vodeviles del eminente actor y director José Guerra. Dice que pondría en escena escogidas obras, terminando las funciones con un gran fin de fiesta.

El 20-12-38 vemos otra vez en Úbeda a la compañía de comedias lírico flamencas “Melgarejo” con el espectáculo “Soleá la Cantaora”.

Y aquí termino con esta relación de actos festivos durante el periodo de guerra con lo que demuestro que no todo era luchar y trabajar.

Espero que estos datos le sirvan a mi amigo Antonio Espadas Salido para ampliar el extenso estudio que tiene realizado de la Historia del Teatro en Úbeda.

Y con esto acabo este trabajo al que le seguirá otro más aburrido, pero que creo necesario, para justificar la mayoría de los trabajos que tengo para después.

Juan Gabriel Barranco Delgado
Úbeda, Reino de Jaén a 24 de septiembre de 2018.

Comentarios

Entradas populares de este blog

1-INTRODUCCIÓN

2-LOS REFUGIOS ANTIAÉREOS (I)

16 -LA VENTA PAULA Y SUS ALREDEDORES