14 -LA PLAZA DE LOS OLLEROS (y II)


Como ya expliqué en la anterior entrada, esa zona más bien era un sin vivir, pues las mujeres maldecían a tanto animal que ensuciaba la calle con sus excrementos y orines. También los alfareros protestaban porque, como a lo largo de su acera exponían sus artículos, corrían el peligro de que los animales o los niños les rompieran alguna pieza.
Todo ello empezó a declinar cuando apareció el menaje de porcelana San Ignacio, los cubos y barreños galvanizados, los platos y vasos de Duralex, etc. Esta industria de la arcilla calló en picado y los artesanos tuvieron que cerrar sus talleres y dedicarse a otros menesteres u oficios. Por otro lado, también los vecinos empezaron a emigrar a cientos, por lo que las casas dejaron de ser un hormiguero de personas. Igualmente, las bestias de carga, así como los rebaños de cabras y ovejas, desaparecieron de las casas y ello fue lo que transformó a esta calle y plaza en el oasis de paz y tranquilidad que ahora conocemos.




Plaza de los Olleros en estado primitivo


Plaza de los Olleros con la reforma que hizo el Alcalde Arsenio Moreno Mendoza


Otra vista de la Plaza de los Olleros en 1993

Última reforma realizada a la plaza siendo alcaldesa Antonia Olivares en 2016

Manuel López Sarmiento, Francisco Alameda, Antonio Moyar “Toni” y sentado, Paco López Sarmiento, vendiendo en Cazorla.






Foto de 1978 con las siguientes con gorra Paco y Manuel López Sarmiento, Juan Martínez Villacañas “Tito”, dos parejas de franceses, Paco “Tito”, Melchor Martínez Molino, Juan Pablo y Mari Tíscar Martínez Muñoz y Ramón González Bayona, precursor en Úbeda del calado de los cacharros.
 Paco López Sarmiento en su alfar familiar

Paco López, Juan "Tito" y Francisco Palma Burgos.

Juan Gabriel Barranco Delgado
Úbeda, Reino de Jaén a 24 de diciembre del año 2018

Comentarios

Entradas populares de este blog

1-INTRODUCCIÓN

2-LOS REFUGIOS ANTIAÉREOS (I)

16 -LA VENTA PAULA Y SUS ALREDEDORES