20-LA ROMERÍA DE SAN JULIAN DE LA PUENTE VIEJA

 

Los estudiosos de nuestra historia local saben que en el lugar que ocupa actualmente el teatro de las escuelas profesionales SAFA estuvo la Ermita de San Lázaro o, según opina Martínez Elvira, hospital-lazareto. Es por ello que al trozo de camino que había desde la puerta del Hospital de Santiago hasta aquel lugar le llamaron hasta hace pocos años Carrera Vieja de los Caballos, el porqué de ese nombre se debe a que el día primero de mayo de cada año, la cofradía de San Julián se reunía en la puerta del Hospital de Santiago, oían misa en su capilla y al salir celebraban una carrera de caballos en el llano que va desde el hospital hasta la ermita. Este desaparecido lugar de oración, cuando la invasión de los franceses fue muy maltratado, tanto que después de su marcha quedó en desuso y arruinado, luego sus piedras fueron utilizadas para la construcción de la Carretera de Úbeda a Baeza.
Referente a la ermita desaparecida, el historiador local Jesús López Román me dijo que su padre o abuelo labrando esa haza encontraron dos o tres cabezas de piedra, se ve que eran parte de las imágenes que hubiera en aquella desaparecida ermita o lazareto.
Sobre el nombre de La Carrera sólo queda reflejado este nombre en la Cooperativa de Aceite La Carrera, por haber estado antes este molino aceitero en la esquina de la Avenida de la Constitución con la Calle Carrera, ahora Avenida de Cristo Rey.

Volviendo a la romería diré que una vez celebrada la carrera o carreras, la comitiva se dirigía por la Fuente de las Risas, Cuesta Vallico, Camino de Granada y pasado el Puente Viejo se llegaba a la Ermita de San Julián, la cual se sabe que ya estaba en aquel paraje en 1313. Allí, después de oír misa y comer, celebraban una lucha simulando a moros y cristianos y vuelta a la ciudad. Pero esta vez no subían por la Cuesta Vallico sino que seguían por el Camino del Cerro hasta llegar a un lugar llano, denominado Fuente o Cantera del Piojo, y desde allí iniciaban otra carrera hasta la Fuente de la Higueruela. Una vez terminada la o las carreras, entraban a la ciudad por la Puerta de Quesada, subían por la Cuesta de Santa Lucía y se dirigían a la cárcel. Una vez allí, como era costumbre hasta 1820, el Corregidor o Alcalde Mayor liberaba un preso y la comitiva se disolvía. Esta romería parece que funcionó casi hasta el año 1836.

A continuación van las fotografías relacionadas con la historia relatada:


Fuentes de las Risas, y lo digo en plural porque son dos fuentes en una: la fuente de la izquierda, es de agua para beber y la de la derecha que es salobre para los animales.

Puente Viejo, junto a Úbeda la Vieja, aquel que hasta la erección del Puente del Obispo era el único que había para cruzar el río Guadalquivir desde Andújar

La tercera foto nos presenta a una remozada Fuente de la Higueruela. De las aguas de este nacimiento estábamos muy advertidos de que bebiéramos siempre el agua en almorzadas para asegurarnos de que no nos tragábamos una sanguijuela pues abundaban.

Cuesta de Santa Lucía, aquella por la que subirían las personas y las bestias ya más que cansadas y en la que saludarían fervorosamente a la imagen que le daba nombre al arco o puerta y pedirían que les conservara el valioso sentido de la vista.

Edificio del Pósito, usado también como cárcel, que era donde soltaban al preso.





Juan Gabriel Barranco Delgado
Úbeda, Reino de Jaén a 28 de enero del año 2019

Comentarios

Entradas populares de este blog

1-INTRODUCCIÓN

2-LOS REFUGIOS ANTIAÉREOS (I)

16 -LA VENTA PAULA Y SUS ALREDEDORES