22-LA FUENTE SECA (I parte)
La denominada calle Fuente Seca, tal como su nombre indica, le viene por una fuente que hubo en ella y que en algún momento debió perder su caudal antes del año 1489. Pero posteriormente se debió limpiar su minado o agrandarlo y sus aguas siguieron fluyendo; pues se sabe que el 21de noviembre de1489, el Ayuntamiento concedió a los frailes del Convento de la Merced el disfrute de los derrames “de la Fuente Seca” para su huerto. De ellas estuvieron aprovechándose hasta que el año 1602 que renunciaron a su uso porque obtuvieron la concesión de los derrames de la Fuente de la Plaza de los Olleros, que estaba más cerca; pues según decían, los de la Fuente Seca les ocasionaban muchos gastos en su mantenimiento.
Después vemos por otra acta del Concejo celebrada el 19 de octubre de1792, que un tal Francisco de Rus, debido a lo intransitable que se ponía la Cuesta de la Merced por el derrame de las aguas de esta fuente, pedía permiso para encauzar dichos derrames y conducirlos a una casa de su propiedad sita en la calle de San Millán.
En otro acuerdo del Consistorio, celebrado el 1de mayo de1843, se nos dice que el Concejo había gastado 600 reales en el arreglo de los minados de esta fuente. Pero después de esta última reparación no duraría mucho el discurrir de sus aguas, puesto que en 1865, que es cuando el Concejo vendió los terrenos pegados a la muralla para que el pueblo construyera las actuales casas, la fuente debía de estar seca de nuevo y desapareció; por lo que es muy posible que sus piedras se utilizaran para la construcción de alguna de estas casas. Datos recogidos de Ginés Torres Navarrete, Historia de Úbeda, tomo VII págs. 65 y 119 y tomo V pág. 170.
De cómo era esta calle y la fuente tiempos atrás lo sabemos gracias al maravilloso testimonio que nos presenta el dibujo que realizó de ella, sobre el año 1850, el pintor Valentín Carderera y Velasco. Ese interesantísimo testigo de la desaparecida fuente, viene en un librito que confeccionaron los profesores Arsenio Moreno Mendoza y María F. Moral Jimeno titulado “La Imagen Neoclásica y Romántica de Úbeda y Baeza”. En esa pintura se aprecia bastante claro el modelo de la fuente, su situación, las rocas que tuvieron que eliminar los canteros para dejar el espacio libre para construir las casas actuales y etc.
Por mi parte yo diré que la entrada al minado de esa fuente está debajo de la escalera de la casa número 16.
La 1ª foto es un dibujo de la década de 1850 en ella se ve la fuente, también se puede apreciar que no hay casas en esa acera y sí muchos peñascos; y en la 2ª foto ya no aparece la fuente, pero sí las casas de la derecha y los peñascos permanecen.
Comentarios
Publicar un comentario