23-LA PUERTA Y CUESTA DEL LOSAL (IV parte)

 

Ahora paso a relatar los antiguos vecinos que yo recuerdo que han vivido en esta calle.

El nº 15, era la fábrica de cuerdas.

En el nº 13, vivía el depositario del Ayuntamiento Lorenzo Rodríguez Ruiz, casado con Juana María Medina Cobo y sus cinco hijos. Matías que casó con Sole una famosa modista de Jaén; Juana que casó con Mariano Solán Costán el del taller eléctrico, Manuel que tuvo varios oficios, Guadalupe que casó con Francisco Pozas Villar y tenían una panadería en la calle de las Pilas y Pepe que marchó a Granada. Después ocupó esta casa Antonio Ruíz “Quintana” y su segunda esposa Pepa, se dio el caso que el marido murió y al día siguiente murió ella. Después hubo otra vecina llamada Rufina su esposo y sus hijos.

El nº 11, era un solar propio de Lorenzo que vendió a José María Balboa López y este construyó la casa actual en la que vivió con su esposa Antonia Ruíz Molina y sus hijos Maruja, Pepe, Angelita y Estrella.

En el nº 9, vivió una señora que le decían la “Pediona”. Al marchase ocupó la casa Juan Ramón López Molina, su esposa Carmen Atienza y su hija Pepi.

Portada del año 1901 en la que han incorporado los modillones de una antigua portada mudéjar con una curiosa Estrella de David que lleva en el centro una Cruz Paté.




El nº 7, era el almacén de capachos de Félix Arce Alises, al que dedicaré un capítulo.

El nº 5, es el Palacio del Canónigo don Gil Ortega y Sotomayor, más conocido como el Palacio del Obispo Canastero, del que ya dije que vivía Lucas Román Marín y su familia. De este edificio también contaré un trágico suceso que ocurrió en la guerra civil.

El nº 3, vivía Manuel Ruiz Salido “Pancharra” con su señora e hijos Pepa, Paca, Guadalupe, Carmen, Juan y Manola.

Y en el nº 1, vivía la entrañable familia de Pedro Cortés Rojas “Cavila” con su señora Manuela Soriano Lamas y sus hijos Isabel, Maruja, Trini y Paco.

En la acera de enfrente en el nº 2, vivía Federico Pastor, trabajador de la hidroeléctrica, que tenía un balcón que daba al cine Salón de Verano, por eso los chiquillos le hacíamos la pelota a los hijos para que nos dejaran entrar a ver el cine gratis. En los bajos de la casa estaba la taberna de “El manchego”, luego siguió en el negocio Pablo Yerpes.

En el nº 4, vivían Juan Moreno, el cabo de los Guardas Rurales, con su mujer Ana Cortés Rojas y sus hijos Nieves y Juan.

En el nº 6, estaba José Santisteban Alises “Josito el de los Arradios” pues él fue el primer técnico de radios de Úbeda. Tenía el taller en los portalillos de la Plaza Vieja, su esposa María Martínez “la de la Huerta de Obra” y sus hijos Pepito, Rosita y Felicia.

En el nº 8, vivían la mujer del famoso “Chilana” y su hija que era peinadora a domicilio. También moraba allí la familia Aragón.

En el nº 10, vivía “Catorce” con su mujer y el hijo de ésta Juan Nieto.

En el nº 12, vivió el empleado de telégrafos José Gutiérrez Fuentes con su mujer y su hija Manolita. Al marchar esta familia vivió la polifacética Paquita Moya Medina con sus padres y hermana Maruja.

En el antiguo nº 14, que ahora tiene su entrada por la calle del Carmen, vivía con su hijo un hombre bajito que se apodaba “Maganto”.



Casa nobiliaria de las Manillas



La actual casa nº 14, es la que todos conocemos por la Casa de las Manillas, este edificio blasonado fue mandado construir antes de 1676 por Juan Martínez del Río, Jurado de Úbeda y Familiar de la Santa Inquisición. Diré que en la historia de esta casa solariega se da un fuerte contraste histórico, o sea una gran paradoja. Resulta que el padre, hijo y abuelo de esta familia fueron Familiares de la Santa Inquisición, institución esta que tenía, entre otra misiones, velar por la pureza de la religión católica y perseguir la herejía emanada de la reforma protestante de Lutero. Lo que no podía figurarse esta fervorosa y pía familia que tan arraigado tenía el concepto de la pureza de la Virgen María, es que 252 años después, en el año 1929, su casa sería sede de la primera comunidad protestante de Úbeda.






Comentarios

Entradas populares de este blog

1-INTRODUCCIÓN

2-LOS REFUGIOS ANTIAÉREOS (I)

16 -LA VENTA PAULA Y SUS ALREDEDORES