42-MÁS SOBRE LAS ANTIGUAS CASAS CONSISTORIALES
Aprovechando que estoy con el viejo Ayuntamiento, daré a conocer unos datos sobre el mismo que quizás no conozca el lector.
Una de las noticias que puedo aportar de este edificio histórico es que había una capilla atendida por los padres dominicos de San Andrés, en donde los regidores oían misa antes de celebrar los plenos. También diré que la parte alta de la Sala de Plenos estaba adornada en todo su alrededor con las efigies de todos los reyes de España. Estas figuras, nos dice Campos Ruiz que fueron borradas de allá cuando aquel edificio dejó de ser Ayuntamiento. Después se dedicó, primeramente para Colegio de Primera Enseñanza en 1875, de segundas a sede de Batallones de Depósito, Reserva y Caja de Quintos en 1884, a Escuela de Artes y Oficios en 1927 y a Conservatorio de Música en 1984.
Otra cosa que voy a contar es una curiosa anécdota que aún no es muy conocida. Resulta que en las hornacinas o nichos de los extremos se pusieron, en una la imagen de San Miguel, Patrón de la Ciudad, y en la otra la de San Jacinto, santo de la orden dominica que los frailes impondrían por ser protector de los sembrados. Pero resulta que cuando en 1674 San Juan de la Cruz fue declarado copatrón de la Ciudad, el Concejo acordó dedicar una imagen al mismo, y como no había recursos para ello, convinieron en que un cantero transformarse un santo en otro, cosa que el artista resolvió poniendo en la mano del bienaventurado San Jacinto una cruz. Esto molestó mucho a los frailes de San Andrés pero ahí está aún. (1) Torres Navarrete, Ginés: Historia de Úbeda, tomo VI pág. 116.
Otra anécdota que he localizado es que en 1875, siendo ya colegio, el maestro Juan Ruiz González solicitó al Concejo “que mandase limpiar el retrete pues estaba lleno de excrementos”. (2) Acta del Cabildo de 5-8-1875.
También diré que en 1927 haciendo unas obras en el patio de este edificio, se halló empotrada en la pared una escultura de 1´67 metros de alto, que según el cronista Manuel Muro García representaba a un guerrero con casco y escudo y que achacaba a que fuera la figura de un tenante. Yo preciso que así es, y que el escudo que tiene ostenta el anagrama de la Virgen María. (3) Diario la Provincia, nº 1.787, de 27-10-1927.
![]() |
La vieja figura descubierta y que ahora está expuesta en uno de los nichos del altar mayor del Hospital de Santiago |
![]() |
El escudo con el anagrama de la Virgen |
Otra noticia es que la casa vivienda del conserje, era la que hay a continuación del histórico edificio, calle María de Molina, nº 9, ahora nº 15. Y que en ella fue donde se instaló la primera oficina del telégrafo de nuestra ciudad por concesión que hizo la reina Isabel II el 23-9-1861. (4) Acta del Cabildo de 3-10-1861.
Por último diré que frente a este edificio, poco antes de entrar a la calle Ventaja, se hallaba la hornacina de la Virgen de la Yedra, en cuyo suelo enterraban todos los reos que ajusticiaban en la Plaza del Mercado. Hace ocho años al hacer las obras de pavimentaron del suelo de esa calle la máquina excavadora haciendo la zanja de los desagües halló los huesos de los ajusticiados por lo que se desvió un poco para no destrozarlos.
Y es que Úbeda está llena de historia grande y chica y por tanto no necesita de leyendas, pues casi todos los edificio tienen algo verídico e interesante que contar, solo falta buscar y seguro que se encuentra, pues nuestro archivo municipal es un enorme almacén de historias que yacen dormidas esperando que los estudiosos las saquen a relucir.
Juan Gabriel Barranco Delgado
Úbeda, Reino de Jaén a 30 de mayo del año 2019
Comentarios
Publicar un comentario