46-LAS CRUCES EN ÚBEDA (II parte)

 Las imágenes, cuadros o cruces que ponían en las puertas de las murallas, creo que lo que perseguían con ello era dar la bienvenida al que llegaba, mirar de que no entrase una epidemia y las capillas u hornacinas que ponían por los callejones, además de poner la casa bajo su protección también era para privar que la gente hiciese sus necesidades en aquellos rincones o recovecos. Y es que antiguamente bastaba poner una imagen en un lugar y aquél sitio era muy respetado.

Otra cosa que se hacía era bendecir la mesa antes de comer y si el pan se caía al suelo se besaba porque se decía que era el cuerpo de cristo. También había y aún hay capillitas con imágenes itinerantes por las casas en las que se le suele poner una luz y rezan ante ella antes de llevarla a la siguiente socia.




Otra costumbre generalizada que no escapaba a nadie era que al pasar ante una iglesia, capilla, hornacina o cruz, la gente se santiguaba.
Era costumbre también que muchos campesinos antes de irse al campo asistían a la misa del alba y hasta me han contado que hubo un cura en Santa María que después de la misa solía acompañar a los campesinos que habían asistido a la misa rezando hasta la salida de la puerta de Granada.
En el pasado ponían en las salidas de las poblaciones cruces humilladero en donde los campesinos rezaban e imploraban para que no les ocurriera nada y al volver oraban de nuevo para agradecer al Señor que volvían sanos y salvos. Los viajeros hacían otro tanto de lo mismo.


Aquí en Úbeda cruces de este tipo las había, en las explanadas de las ermitas, en las bifurcaciones de los caminos que iban para las caserías, caso de la Cruz de Herrera para ir a la Casería Gómez, y en el Camino de San Bartolomé las hubo en las entrada del camino de la Casería de la Esperilla y la Casería del Camarero.

En la Casería Gómez



También en la Cruz del Gallo aún persiste un hito u hornacina que tiene un crucifijo en su interior y un gallo en la coronación. De ahí su nombre.




También en nuestros campos, a las intersecciones de caminos se les denominan, cruz, aunque no hubiera una cruz material, ese es el caso de la Cruz de Barbancho, Cruz de Cuadra, Cruz de Fuertes, Cruz de Ropeta, Cruz de la Laguna, Cruz de Vera, Cruz de Villalta, Cruz de los Cayetanos, Cruz del Bolero.



Asimismo algunos cortijos tienen en su lonja una cruz como es el caso del Cortijo de Olvera, Cortijo del Ayozar y el Cortijo de la Cruz. Y monumentos al Sagrado Corazón los tenemos en el Cortijo de la Vega de la Salina y en el Cortijo de Loma Larga. En el Cortijo de la Venta del Cerro hubo una cruz de término.
el Cortijo del Ayozar, Rincón de Úbeda.


Cortijo de la Cruz

En cortijo Loma Larga, en los Propios.


Sigue el domingo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

1-INTRODUCCIÓN

2-LOS REFUGIOS ANTIAÉREOS (I)

16 -LA VENTA PAULA Y SUS ALREDEDORES