Entradas

Mostrando entradas de junio, 2019

48-LAS PELUQUERÍAS DE SEÑORAS

Imagen
Hay que ver lo que ha cambiado todo desde hace cien años, pues no hay más que hojear los periódicos antiguos y veremos noticias y anuncios que nos hacen sonreír. Las jóvenes de ahora que tienen peluquerías y salones de belleza por doquier, no pueden figurarse que hace noventa años no hubiera en Úbeda ni una peluquería. Lo que sí había era algunas mujeres que iban a domicilio a las que llamaban peinadoras, que hacían lo que sabían, pues tampoco había academias para actualizarse y aprender nuevas técnicas como ahora sucede. Pero esa falta de peluqueros profesionales se suplía con la venida de alguno ambulante una o dos veces al año –Semana Santa y Feria- lo cual anunciaban de antemano en el periódico local y cuando llegaban recibían a las clientas en un hotel , y tras atenderlas se marchaban a otra población. Ver primer anuncio del diario La Provincia correspondiente a 24 de noviembre de 1929. Después perdemos el rastro de estos señores y vemos que para la feria de 1925 vino durante bas...

47-LA CALLE GRAN VÍA DE ÚBEDA

Imagen
Me decía mi amigo el gran poeta sonetista Pepe Vico Hidalgo: “Juan, tu que tanto ratoneas sobre Úbeda a ver si te enteras cual es la calle que llamaban la Gran Vía”. Yo por satisfacerlo recurrí a Juan Ramón Martínez Elvira, que es el que más conoce del callejero ubetense, pero este me dijo que ese nombre lo desconocía. Y así quedó la cosa hasta que un día que buscando otro dato me apareció por casualidad la dichosa calle. A.H.M.Ú. Carpeta de Amillaramiento L cuadernillo L M ficha de López Román, Manuel. Yo pensaba que esa vía se iba a referir a la calle Real, pero no, esa calle de tan pomposo nombre era el antónimo, o sea lo contrario, de la recién inaugurada vía madrileña. En esta de Úbeda no había grandes y bellos edificios modernistas como sucedía en Madrid y sí habría muchas cagadas y meadas. Fue por ese motivo por lo que el pueblo llano bautizó irónicamente y con burla a la calle Jerquía Alta como la Gran Vía. Y es que al concurrir tanto personal a la plaza de Toledo (hoy Plaza ...

46-LAS CRUCES EN ÚBEDA (y III parte)

Imagen
En la ciudad también hubo de estas cruces, de las cuales conservamos tres: la Cruz de Jaspe de la rampa de Santa María, la Cruz de Martos y la Cruz de Hierro. La primera fue mandada poner allí en el año 1612 por el canónigo tesorero de la Colegial de Santa María, don Lope Molina Valenzuela y Narváez, aquel que mandó construir las dos portadas actuales de dicha iglesia y el palacio que hasta hace poco habitaron las Siervas de María, mal llamado del Marqués de Mancera, ( y digo mal llamado porque dicho señor marqués no tuvo que hacerse ningún palacio en Úbeda, pues él tenía por dote de su mujer la mitad del palacio de Juan Vázquez de Molina, la otra mitad estaba dedicado a convento de monjas dominicas. Esperemos que sirva este dato a algunos guías de la ciudad que no quiero nombrar.) La Cruz de Martos estaba situada en la plaza de su nombre, que es el anchurón que hay al final de las calles don Juan y Caldereros. Esta cruz tiene esa denominación por haber sido costeada por el vecino de...

46-LAS CRUCES EN ÚBEDA (II parte)

Imagen
  Las imágenes, cuadros o cruces que ponían en las puertas de las murallas, creo que lo que perseguían con ello era dar la bienvenida al que llegaba, mirar de que no entrase una epidemia y las capillas u hornacinas que ponían por los callejones, además de poner la casa bajo su protección también era para privar que la gente hiciese sus necesidades en aquellos rincones o recovecos. Y es que antiguamente bastaba poner una imagen en un lugar y aquél sitio era muy respetado. Otra cosa que se hacía era bendecir la mesa antes de comer y si el pan se caía al suelo se besaba porque se decía que era el cuerpo de cristo. También había y aún hay capillitas con imágenes itinerantes por las casas en las que se le suele poner una luz y rezan ante ella antes de llevarla a la siguiente socia. Otra costumbre generalizada que no escapaba a nadie era que al pasar ante una iglesia, capilla, hornacina o cruz, la gente se santiguaba. Era costumbre también que muchos campesinos antes de irse al campo as...

46-LAS CRUCES EN ÚBEDA (I parte)

Imagen
  En no muy lejanos tiempos las personas estaban tan impregnadas de las cosas de Dios que se puede decir que no había acción del día o suceso en el que no se invocase su ayuda o intervención o bien la de su hijo Jesucristo, o la de su madre la Virgen María o algún santo intercesor al que pedir mediación para sus problemas. Pues además de las misas de guardar había rosarios de la aurora, el mes de María, triduos, quinarios, novenas, festividades, procesiones, retiros, convivencias, etc. Y es que el creyente desde su nacimiento ya empezaba a cristianizarse con el bautismo, luego la primera comunión, la confirmación, la boda, las velaciones de casamiento, misa de entierro y misas de difuntos. La mujeres como no iban a los entierros se quedaban en casa con todas las demás y ellas hacían rezos del rosario durante días. Para ello solían llamar a alguna señora de las que se dedicaban a este menester. La última fue una señora llamada Simona Barrios, que también daba clases a niños en el b...

45 LA CALLE DEL PRINCIPE

Imagen
  Aprovechando que se ha publicado una foto de lo que fue la Calle del Príncipe, voy a referir lo que a mí me contó Josefa Dueñas Valero, estupenda mujer con la que me gustaba conversar porque a pesar de tener 96 años poseía una memoria y vivacidad extraordinaria. Veamos; la Calle del Príncipe corre paralela a la de Cotrina y es una de las quince calles de que estaba compuesta la parroquia de San Juan Evangelista, las otras eran: Calle de la Cuesta, Plazuela de los Priores, Calle Hondonera, Cuesta de San Juan, Plazuela de San Juan, Calle Alameda, Calle Ejido, Lonja Perdiguera, Calle Llana, Calle Muñiras, Calle Bravo, Tenería Grande, Calle Robledillo y Calle Ceñuelo. Esta del Príncipe empezaba en Calle Saludeja y terminaba en el camino que baja a las huertas y casi frente a la Calle de la Mancebía, que pertenecía a la parroquia de San Lorenzo, o sea empezaba detrás de las ruinas de la antigua tenería que hay en lo bajo del Arroyo de Santa María y que ahora es una ruina y puede q...