Entradas

61-LA DIVISA EN LOS ESCUDOS NOBILIARIOS

Imagen
Esto fue publicado el año 2002 en la revista Gavellar nº 294. Esto lo escribí para que vieran los lectores hasta dónde llegaba el orgullo y bambolleo de los nobles de antaño, vean, vean y entérese. Algunos escudos se adornan con una cinta en la que va escrita la divisa, lema o frase que esa familia posee, ella hace referencia a alguna hazaña o motivo de ese linaje. De estos mensajes, unos van escritos en latín y otros en castellano. De los muchos que existen sólo traigo como ejemplo los siguientes: Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando. Divisa de los Reyes Católicos. Plus Ultra. Lema del emperador Calos V. Por Castilla y por león, nuevo mundo halló Colón. Empresa de Cristóbal Colón. Ave María Gratia Plena. Lema de los Mendoza. En defensa de la fe, muera el hombre y viva el nombre. Una rama de los Quirós. En defensa de la fe, yo mi vida pasaré. Lema de la familia Tejeiro de Galicia. Villamil avante, con esta cruz delante. Mote de la familia Villamil, de Asturias. También hay d...

60-LAS MARCAS DE CANTERÍA

Imagen
Este trabajo fue publicado el año 2005 en la revista Ibiut, nº 136. Con el presente trabajo quiero dar a conocer unos detalles que poseen algunos de nuestros monumentos, los cuales he creído que pueden interesar al lector. Estos son las marcas de cantería. Las marcas de cantería, como su nombre indica, eran el sello que cada cantero tenía para señalar la piedra que él elaboraba, pues piénsese que en la construcción, unas veces se confeccionarían a pie de obra con la piedra que sacaban del mismo solar al hacer el hueco para las cantinas y sótanos, y las más, se traerían de las canteras ya desbastadas y pulidas para agilizar la carga de las bestias. Pero como para la construcción de los edificios era necesaria gran cantidad de sillares, era preciso contar con una cuadrilla de oficiales canteros, los cuales debían trabajar a destajo y por tanto cobraban por los sillares terminados. Cuando se trabajaba de ese modo se hacía necesario que cada cantero o cuadrilla pusiera su marca, pues era l...

59-UN CONTRATO PARA LA VENTA DE HIELO Y BEBIDAS REFRESCANTES (y 2ª parte)

Imagen
Paso ahora a transcribir el mencionado documento el cual nos ofrece una serie de curiosos datos que nos sorprenderán: “En la Ciudad de Úbeda a veintisiete de mayo de 1806 ante mí, el escribano público del número de ella, mayor de su ilustre Ayuntamiento, y testigos infrascrito comparecieron Gil Rubio, vecino de esta dicha ciudad, y Vicente de Mora que lo es de Torrente, reino de Valencia, y estante al presente en esta misma ciudad, a quienes doy fe conozco y dijeron: Que al primero, es este mismo día se le ha rematado el abasto de nieve, y las bebidas, de esta repetida Ciudad, bajo los pactos y condiciones siguientes:   Que principia esta obligación desde el domingo próximo, primero de junio, hasta el día cuatro de octubre que vendría de este año. Que se ha de vender la libra de nieve a tres cuartos el cuartillo= de agua de nieve a cuarto= el de agua de cebada a tres cuartos= el de agua en la plaza y calle a cuatro cuartos= en su casa de la misma especie helado a once cuartos= el d...

59-UN CONTRATO PARA LA VENTA DE HIELO Y BEBIDAS REFRESCANTES.(1ª parte)

Imagen
Al leer este viejo contrato me doy cuenta que para ser de fecha tan lejana este gremio estaba muy avanzado, pues no hay más que ver la variedad de tipo de helados que fabricaban hace 213 años. Pero claro está, ayudado por un valenciano. Esto me ha servido para recordar las personas y lugares en donde en mis tiempos de niño y mozuelo vendían estos productos. El primero que recuerdo es el de la calle de las Minas, nº 2, llamado por entonces Callejón de los Polos, cuyo fundador fue un tal Garrido. Luego le siguió la viuda de Antonio Camprubí, allí vendían unos polos de hielo que eran “ni chicha, ni limoná”. También tenían otros mejores pero esos los compraban los que tenían dinero. Recuerdo que les pasaba como a los Poloflag de ahora que el colorante que tienen deja rastro en la lengua y labios del consumidor. Hubo otro vendedor ambulante con una bicicleta, que pasaba por mi barrio a la hora de la siesta pregonando “Al rico helado de mantecaooo” y ya nos ponía a los chiquillos en “desper...

58-MÁS SOBRE EL EXPOLIO

Imagen
Ya que en el último escrito hice una relación de los desaciertos del Ayuntamiento en cuestiones de patrimonio artístico, en esta quiero dar a conocer otros acuerdos o decisiones irresponsables que también han perjudicado a nuestro patrimonio. Veamos algunos: Cuando pasamos por el viejo edificio del Hospital de los Viejos Honrados de El Salvador, quizás nos hayamos preguntado el por qué le falta el ala de poniente. Hoy puedo decir que no fue porque se cayese, sino que fue debido a una decisión de nuestros ediles reunidos en sesión, el acta dice así: “El señor Bajo Delgado propuso a este Excelentísimo Ayuntamiento, ….. se acordara la demolición de la fachada y galerías del antiguo asilo de los ancianos del Salvador, … y que las piedras y demás materiales procedentes del derribo se utilizaran para edificar la fachada y muro del nuevo patio del cementerio. Enterados los concurrentes así lo acordaron por unanimidad”. Ante este sacrilegio el maestro de obras don Miguel Campos Ruiz levantó su...

57-NUESTRO PERDIDO PATRIMONIO ARTÍSTICO (y 2ª parte)

Imagen
  Siguiendo con la lista de las cosas perdidas de nuestro patrimonio me toca ahora en esta segunda parte hablar de las iglesias, palacios, casas solariegas, y otras cosas perdidas, veamos:                                    La guerra civil para nuestro patrimonio fue caótica, pues se perdieron retablos, imágenes y varios archivos parroquiales, amén de las iglesias de San Lorenzo y Santo Domingo, que quedaron cerradas al culto por su gran deterioro. Actualmente gracias a la escuela taller y a los hermanos Berlanga Martínez, se ha atajado la destrucción de ambas. Otro edificio histórico del que se ha parado su gran deterioro y expolio es la Ermita de Madre de Dios del Campo, pues actualmente están haciendo obras para convertirla en complejo hotelero. En tocante a palacios y casas solariegas desaparecidas o cambiadas de lugar recuerdo las siguientes. Por los años veinte del siglo p...