Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2018

15-LA VIRGEN DE LA SOLEDAD

Imagen
La Cofradía de la Virgen de la Soledad sabemos que tiene su origen en el año 1554, pero lo que no sabemos es desde cuándo se saca a esta imagen en procesión el día de la Ascensión. Se dice que es desde tiempo inmemorial y que la fiesta y procesión de la Ascensión fue originada por el numeroso gremio de los alfareros que antes había, y aunque ningún historiador hace mención a esta fiesta, el caso es que es muy posible que así sea. Más tarde, cuando el gremio de alfareros decayó, fue la cofradía la que siguió con esta tradición que aún perdura. Yo tampoco voy a dar una respuesta exacta a ello, pero si voy a presentar unas fotos que se conservan de esta procesión, que vienen en el libro artesanal, de corta tirada, que confeccionó el fotógrafo Felipe Romero Molina en el año 1984. Como veréis en la primera foto, que es de un año que desconozco, el público va en masa y de punta en blanco, acompañando a la Virgen de la Soledad. Las otras fotos son de la década 1970, en ellas el público que s...

14 -LA PLAZA DE LOS OLLEROS (y II)

Imagen
Como ya expliqué en la anterior entrada, esa zona más bien era un sin vivir, pues las mujeres maldecían a tanto animal que ensuciaba la calle con sus excrementos y orines. También los alfareros protestaban porque, como a lo largo de su acera exponían sus artículos, corrían el peligro de que los animales o los niños les rompieran alguna pieza. Todo ello empezó a declinar cuando apareció el menaje de porcelana San Ignacio, los cubos y barreños galvanizados, los platos y vasos de Duralex, etc. Esta industria de la arcilla calló en picado y los artesanos tuvieron que cerrar sus talleres y dedicarse a otros menesteres u oficios. Por otro lado, también los vecinos empezaron a emigrar a cientos, por lo que las casas dejaron de ser un hormiguero de personas. Igualmente, las bestias de carga, así como los rebaños de cabras y ovejas, desaparecieron de las casas y ello fue lo que transformó a esta calle y plaza en el oasis de paz y tranquilidad que ahora conocemos. Plaza de los Olleros en estado...

14-LA PLAZA DE LOS OLLEROS (I)

Imagen
No crean los lectores que la apacible y coqueta plaza de los Olleros que ahora contemplamos fue siempre así de recoleta y tranquila, no, esta plaza desde tiempo inmemorial y hasta la década de 1940 tenía un aspecto muy diferente debido que, como se sabe, allá había una buena cantidad de talleres de alfarería de varios tipos. Unos se dedicaban a fabricar el vidriado casero como pucheros, ollas, platos, lebrillos, cazuelas, jarras, bacines, y otras piezas menos usuales; también había otras alfarerías que se dedicaban a piezas más grandes como cántaros, orzas y tinajas; y luego estaban otros talleres, llamados tejares, que confeccionaban atanores, tejas, baldosas y ladrillos. A todos estos alfares venían de fuera multitud de arrieros a hacer sus cargas para venderlos en infinidad de pueblos, por ese motivo se establecieron en la plaza dos posadas para ellos. También estaban los molinos aceiteros de Gassó, Manuel de la Blanca, de la Mandrona, y el de Benardino, a los que acudían la mayor p...

13-LA TIENDA DE SIMÓN LÓPEZ

Imagen
En el número 3.223 del diario ubetense La Provincia correspondiente al día 20 de julio de 1932, viene un curioso anuncio que dice así: “En la ferretería de la Rua, calle Doña María de Molina, nº 2, se liquidan todas las existencias de ferretería en general a precio de factura con un diez por ciento de descuento, con el fin de trabajar esta casa sólo los artículos de coloniales finos. Además se vende en esta casa una báscula de almacén, un mostrador de cinco metros y dos juegos de puertas de cristales en muy buenas condiciones”. Confieso que yo he conocido tiendas en las que había los más diversos artículos, pero mezclar los comestibles con la ferretería eso no lo había visto nunca. Por ese motivo me surgió la curiosidad de averiguar si ese edificio era el mismo en donde yo conocí desde jovencito la tienda de comestibles de Simón López Hidalgo. Y para no quedarme con la incógnita me puse en contacto con su hijo Simón López Cañadas y este me confirmó que sí, que esa tienda del anuncio ...

12-EL CAFÉ

Imagen
El café es un producto que desde hace mucho tiempo es consumido por los humanos. Aquí en Úbeda, como es natural también se consumía desde antiguo, pero después de la guerra civil este producto escaseó mucho, y los fabricantes recurrieron a otros productos similares como la achicoria y la malta. En nuestra ciudad el que se dedicó al tueste de cebada para hacer café de malta fue el activo y emprendedor comerciante de ultramarinos Juan Ramón Jódar García, que tenía la tienda en la Plaza Vieja, nº 1, hasta que se cambió al local de Los Candiles sito en el Rastro donde aún permanece su hijo Andrés Jódar Ogayar. Juan Ramón comenzó la fabricación de la malta en los bajos de su casa de la calle Cava (ahora Jardines de Antonio Parra) y lo vendía en bolsas con el nombre: Malta Cafetol, cuyos envases tenían un eslogan que decía: Malta Cafetol: Sabe a café, Huele a café, Pero no es café. Cuando ya el café no escas eaba también tostaba de este y lo comercializaba con la marca Cafés el Abuelo. El to...

11- EL CHOCOLATE EN ÚBEDA (II)

Siguiendo con el tema de las fábricas de chocolates en Úbeda, esta vez tengo que decir que después de la guerra civil hubo otra cuyo inicio, según nos han contado, fue así: Como en la posguerra española una de las cosas que era difícil de conseguir era el azúcar, unos amigos pensaron que la forma de obtenerla era crear una fábrica de chocolate y para llevarlo a efecto se asociaron los hermanos pasteleros Blas y Joaquín Lope Ruíz con los tenderos de comestibles, Juan Ramón Jódar García, Jerónimo Vico Pérez y Francisco Medel Gómez y fundaron una fábrica en la que figuraba como responsable de la misma la esposa de este último: Pilar Iruzubieta Martínez, que al parecer conocía el oficio. Puestos manos a la obra, compraron la maquinaria que habían usado la fábrica de Chocolates Manola, que se encontraban en la Casería de la Charcona. También compraron otros utensilios más modernos y montaron la fábrica en la calle Cava, en la casa que había en lo que hoy es el jardín del Arco del Santo Cris...

11-EL CHOCOLATE EN ÚBEDA (I)

Imagen
  Según me informa Juan Ramón Martínez Elvira, el chocolate en Úbeda se conoce desde muy antiguo, pues dice que en nuestros viejos padrones se registran muchos chocolateros. Pero en tabletas envueltas, tal como ahora conocemos, vamos a ver que es más reciente. El primer dato que he hallado sobre el chocolate en nuestra ciudad viene en el testamento efectuado el 10 de noviembre de 1863 por el Capitán de Caballería Ildefonso García Montesino, retirado y natural de Vélez Blanco. En una de las mandas dice que deja a Juan Soria Rodríguez el molino de chocolate y todos sus utensilios. A.H.M.Ú. Legajo 2314 folio 805. El siguiente dato está recogido en el acta del pleno del Ayuntamiento del 4 de julio de 1939, en la que nos enteramos de,la que quizás sea la primera empresa de chocolate en la ciudad. Veamos el informe que dan sobre el dueño: “José Molina Morales, de 42 años soltero, natural de Huelma. Poseía desde 1929 una fábrica de chocolate. Se lucró ilegalmente vendiendo azúcar a pre...

10-LOS PURGANTES Y OTROS REMEDIOS

Imagen
Después de la guerra civil, como se pasaba tanta hambre, la falta de complejo vitamínico estaba servida. Entonces los niños nos poníamos con la cara amarilla o con manchas o con ambas cosas a la vez y las madres al vernos en aquella situación decían muy preocupadas que teníamos tericia porque teníamos el estómago sucio. ¡Qué contradicción, madre mía! ¿Cómo íbamos a tener el estómago sucio si no comíamos casi nada? Pero claro como la madre siempre lleva la razón, pues ¡hala!, purgante que te crió. Tomar aquellos potingues era un drama, pues todos tenían un sabor malísimo y huíamos de él como alma que se lleva el diablo, pero claro cuando la mamá se quitaba el alpargate ya no quedaba más remedio que purgarse. Los laxantes que yo recuerde que había por entonces eran los siguientes: el Aceite de Ricino Daker, el Agua de Carabaña, el Pagliano, el Purgante Besoy, comprimidos el Elefante y las irrigaciones de intestinos. Y con ellos estuvimos conviviendo hasta que los alimentos fueron más abu...