Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2019

42-MÁS SOBRE LAS ANTIGUAS CASAS CONSISTORIALES

Imagen
Aprovechando que estoy con el viejo Ayuntamiento, daré a conocer unos datos sobre el mismo que quizás no conozca el lector. Una de las noticias que puedo aportar de este edificio histórico es que había una capilla atendida por los padres dominicos de San Andrés, en donde los regidores oían misa antes de celebrar los plenos. También diré que la parte alta de la Sala de Plenos estaba adornada en todo su alrededor con las efigies de todos los reyes de España. Estas figuras, nos dice Campos Ruiz que fueron borradas de allá cuando aquel edificio dejó de ser Ayuntamiento. Después se dedicó, primeramente para Colegio de Primera Enseñanza en 1875, de segundas a sede de Batallones de Depósito, Reserva y Caja de Quintos en 1884, a Escuela de Artes y Oficios en 1927 y a Conservatorio de Música en 1984. Otra cosa que voy a contar es una curiosa anécdota que aún no es muy conocida. Resulta que en las hornacinas o nichos de los extremos se pusieron, en una la imagen de San Miguel, Patrón de la Ciud...

41-RÓTULO DEL ANTIGUO AYUNTAMIENTO

Imagen
  Siempre he tenido gran inquietud por saber qué era lo que había el escrito a lo largo del friso del primer piso de la fachada del viejo Ayuntamiento, hoy sede del Conservatorio Municipal de Música. Y es que lo que había leído sobre el mismo en publicaciones hechas por Miguel Campos Ruiz y Juan Pasquau Guerrero era esto: “SIENDO ALCALDE MAYOR D. JOSÉ AFÁN DE RIVERA Y MAYORDOMO D. RODRIGO DE MOLINA, CABALLEROS VEINTICUATRO DE ESTA CIUDAD DE ÚBEDA AÑO 1680”. Pero ello no me convencía, pues veía que esto era la parte final del texto allí escrito y que lo grabado era más extenso, pero ilegible debido al desgaste de la pintura y al moho que presentaba la piedra. Por eso es que desde antes de la reciente restauración llevada a cabo en este bello edificio, los Caballeros 24 iniciamos una serie de reivindicaciones para este bello monumento, entre otras cosas, que fuesen limpiadas y pintadas las letras de esa leyenda y al fin lo conseguimos. Esta decisión de repintar las letras que se es...

40-INCÓGNITA ACLARADA

Imagen
  Si nos fijamos en el muro que hay en la calle María de Molina, nº 16 veremos que lo corona una serie de piedras talladas con la figura que vemos en la siguiente foto. Esas piedras, antes de construir el edificio de la derecha eran muchas más, porque también ocupaban el espacio del mismo. Martínez Elvira en su trabajo sobre esta calle publicado en la Revista Gavellar número 90 dice: “Entre los números 18 y 16 hay un muro que sólo cubre planta baja, pero que, curiosamente, aparece coronado por una crestería “goticista” de cuyo origen y significación no sabemos nada”. Hoy, gracias al plano del proyecto de obra del año 1863 que he hallado en nuestro Archivo Histórico, puedo dar una explicación a ello. Esas piedras “goticistas” formaban parte del antepecho del tejado de nuestras antiguas Casas Consistoriales, pero al cambiarse el Concejo al Palacio de Vázquez de Molina, el reloj se trasladó al Hospital de Santiago y a la vez quitaron todo el antepecho y lo dejaron como ahora lo vemos...

39-EL CONVENTO DE SANTA CLARA

Imagen
Alguien dijo que el viajar daba cultura y afortunadamente es así. Cuando visité la inmortal Sagunto y vi, entre otros de sus históricos monumentos, el edificio que ocupa su museo arqueológico, me llamó mucho la atención. Después he visto otras construcciones similares en Tortosa y Perpigñan y, como se da el caso de que estas tres construcciones medievales tuvieron como fin ser sede de antiguas lonjas o mercados medievales, en los que los grandes mercaderes hacían sus negocios, me dió por pensar. La conclusión que saco al comparar esas edificaciones con los arcos ojivales que aparecen por la parte norte y sur del Convento de Santa Clara es que nuestro monasterio fue edificado en el centro de la lonja que hubo en Úbeda en la edad media. Veamos ahora las otras razones que me llevan a esa conclusión. El profesor José Joaquín Quesada Quesada, en un profundo estudio que ha llevado a cabo sobre este edificio, dice que en un principio el convento de Santa Clara estaba fuera de la muralla y qu...

38-Mi agradecimiento a la VIRGEN del CARMEN

Imagen
Esto lo publiqué en la revista del Carmen del año 2004. Hace unos días me encontré a Rosarito Martínez Elvira y Antonio del Castillo Vico, polifacético e inquieto matrimonio, conocidos en nuestra ciudad por su desinteresada participación en múltiples facetas culturales. Después del saludo de rigor y corto intercambio de palabras, Rosarito me pidió que escribiera algo para esta revista. Yo les dije que un hombre tan poco religioso como yo no sabía qué escribir para este tipo de publicación, pero ella me insistió que pensara en ello y algo me surgiría. Seguidamente nos despedimos. A partir de la despedida y para no defraudarla empecé a cavilar en cómo complacerla y en qué basaría mi escrito. Pero resulta que, al momento, me vino la idea, idea que no fue otra que hablar de la Virgen del Carmen. ¿Qué es lo que yo puedo decir de esta imagen? Pues lean y lo verán. Aunque parezca mentira de muy pequeño me gustaba asistir a las iglesias cercanas a mi domicilio. Los domingos a la de San Millán,...

37-EL TRANSPORTE

Imagen
Hasta hace relativamente poco tiempo, el traslado de géneros y enseres de un lugar a otro siempre se hacía por los arrieros que solían llevar una reata de burros, con carga ligera, y para los transportes pesados estaban los carreteros, que llevaban un carro tirado por bueyes o mulos; también estaban los carreros de la ciudad, que eran tirados por mulos y servían para el transporte de mudanzas, escombros u otras mercancías. Este tipo de transportistas se situaban para esperar a los clientes en la plaza de las Descalzas y en la contigua de Josefa Manuel. Los carreros de los últimos años, según la lista que me ha facilitado Gabriel Campos Oller son los siguientes: “el Feo”, “Liote”, “el Pachi”, “el Tinta”, Ignacio López, Lorenzo Aragón “el Sordo”, Quico “el Mocico”, Ramón Moya Molina "Pelote", el famoso “Taranto”, Juan Quesada Delgado “el Guarda”, y su hijo Manuel Quesada, los hermanos “Chichanga” Antonio Gómez Expósito y su hermano Juan Gómez Expósito, un hijo de éste últim...

36-PERDÓN Y VIVA

  Esto lo publiqué en la Revista Costalero del año 1994. El día que me invitaron a colaborar en esta revista, tengo que confesar que fue para mí un enorme compromiso, porque la verdad es que sacándome del tema de la heráldica, muy poco es de lo que yo puedo escribir, y mucho menos si el tema es de nuestra Semana Mayor. Tanto es así que, si esta petición me la hubiese hecho otra cofradía, me hubiese negado por no saber qué decir, pero al ser la Cofradía de los Costaleros, al instante caí en que tenía que corresponder por estar en deuda con ella. Paso a explicarme. Yo de siempre he sido un "cérrimo" ubetense que he disfrutado con todo lo que se haga en la ciudad para engrandecerla, y por ello en los veintitantos años que he residido fuera, fue para mí de locura lo que la he añorado y hablado de ella y he conse guido traer a bastantes personas para que disfrutaran sus monumentos y su Semana Santa. Y me he sentido muy orgulloso de poderle enseñar los cuatro momentos más solemnes...

35-MIS RECUERDOS SOBRE PALMA BURGOS (y 2ª parte)

Imagen
  ...y eso era verdad, como también lo era que cuando tenía dinero todo el mundo cobraba y era invitado por él. Pues recuerdo que cuando ya estaba próxima la terminación de los tronos mencionados, los empleados nos quedábamos trabajando hasta la noche, y él, para suavizar aquellas largas jornadas, me enviaba a la tienda de “Periquillo” a por chorizos, pan y vino para invitarnos, y cuando se acabaron nos pagó una opípara comida campestre en la Yedra, a la cual fuimos andando en animada charla y juego. Otro domingo nos invitó de nuevo a comer, esta vez al santuario de la Virgen de la Estrella. Pasadas esas fechas, don Francisco me pidió por favor que a partir de entonces fuera a su casa a hacerle los recados a su señora, aquello no me agradó, pues a mí me gustaba aquel ambiente de artistas, pero accedí sin rechistar. La esposa, cuyo nombre es María Luisa Maresca, estaba acompañada de su hijo Paco, su madre y su tía. Era una mujer alta, recia, rubia, guapa y seria, pues en casi dos añ...