Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2019

72-LA MESA CAMILLA Y EL BRASERO (1ª parte)

Imagen
  Ahora que ya se aproxima el frio es tiempo de poner la calefacción, pero hay otro mueble histórico y tradicional en la casa del que todos hemos disfrutado y del que aún es casi imposible hacer dejación de él. Ese trasto es la mesa camilla , la cual variaba su tamaño según lo numerosa que fuera la familia. Su uso se remonta a tiempo inmemorial. Es el útil más usado de la casa, en él se hacían múltiples labores como comer, escuchar la radio, pasar las horas de comadreo, contar cuentos o historias, jugar a las cartas, etc., etc. Otra utilidad que tenía además de calentarnos, era secar la ropa encima de la alambrera o bien colgada en una cuerda que se ponía de lado a lado, también había mesas que tenían en la parte superior un cajón en el que el fondo era un enrejado de cuerdas o alambre donde se ponía la cena y allí se calentaba, también había mesas con dos alas plegables.                           ...

71- EL OTOÑO

Imagen
  Con la llegada del otoño cambia radicalmente nuestras vidas pues son tantas las cosas que dejamos y las nuevas que nos llegan que no se puede decir que no nos afecta. Así lo vio en 1936 don Alfonso Higueras Rojas cuando escribió un precioso y sencillo romance sobre esta estación del año. En ella nos da a conocer en un lenguaje sencillo y popular todo cuanto se lleva el verano y nos trae el otoño, también las realidades de esta época del año y muchas más cosas que ya no se ven, como la simienza , el botijo , la jarra, las uvas y melones que se colgaban en las vigas para secarlas, como asimismo las sartas de pimientos y tomates. También en esta época es cuando un hombre pasaba pregonando por nuestras calles que vendía orégano , tomillo , abrótano macho , alhucema . La alhucema era para echarla al brasero y a falta de ella se echaban cascaras de naranja, esto se hacía para que la ropa que se ponía a secar allá y la habitación olieran bien. El orégano, tomillo e hinojos se empleaba...

70-LOS VÍTORES DE BAEZA

Imagen
Puesto que en el pasado comunicado comentaba los motivos por el que los baezanos nos denominan a los ubetenses “Bacines”, en el trabajo actual doy a conocer que el autor de aquella pintada no fue un ubetense si no un baezano. Este descubrimiento lo publiqué en periódico Baeza Comarcal, nº 71, de junio del 2018, veamos: “Cuando he leído en el periódico Baeza Comarcal correspondiente a mayo de 1918, que el Ayuntamiento de Baeza junto con el Ministerio de Cultura va a recuperar los vítores de las fachadas del Seminario San Felipe Neri y los del Instituto de la Santísima Trinidad, me ha dado alegría, pues toda iniciativa que se haga por conservar algo del patrimonio histórico es digno de encomio. Y es que estos símbolos que pintaban aquellos universitarios de antaño llenos de alegría por haber obtenido el doctorado de su carrera, son testigos de la historia local dignos de conservarse. También dice el comunicado que van a mirar de averiguar qué nombres son los dibujados allá. Pues re...

69-LAS PINTADAS CALLEJERAS

Imagen
  Ahora que el Ayuntamiento está pintando las paredes que estaban atiborradas de pintadas, creo que es el momento de recordar lo que publiqué en el Periódico de la Loma , nº 9 de 22-1-1993. “Lo que vulgarmente se llama «pintada», no es más que una denuncia, mensaje, slogan o petición que una determinada persona o colectivo hacen en una pared, bien sea con rotulador, brocha o spray. Este modo de manifestarse ha existido siempre, pues no hay más que ver la fachada norte de nuestra iglesia de El Salvador, la de San Pablo, San Pedro, Santa María y la del Palacio de Vázquez de Molina y encontraremos bastantes rótulos con nombres y vítores que los estudiantes de antaño, ponían en los edificios más notables para dejar constancia de su alegría por haber aprobado su licenciatura. El dibujo que adjunto, es una de esas pintadas realizadas en el siglo XVII, en el seminario de Baeza , por un paisano nuestro apellidado, de los Cobos, ésta pintada o gamberrada que incluye un Víctor y un dibujo ...

68-EL CIRCO PRICE

Imagen
  Aprovechando que mi amigo Gabriel Delgado Juan ha colgado en Facebook unas imágenes de aquel Circo Price que tuvo la mala suerte de que se quemara en nuestra ciudad, quiero dar a conocer lo que presencié dos o tres días antes del incendio. Por entonces yo tenía doce años y trabajaba en la tienda de comestibles de mi hermana. Un día me envió a hacer un recado a la calle Carolina y al volver, como me pillaba cerca, pasé por la Explanada para ver por fuera a este famoso circo. Lo miré y antes de bajarme por la calle Almadén me paré a descansar y a la vez despedirme del circo por su parte trasera. Pero ocurrió que mientras yo miraba el circo llegó a mi lado un coche negro. Se paró, bajó el conductor, abrió la cochera que allí había, fue a la trasera del coche y se puso a hacer no sé qué. En aquél momento vi salir del circo un hombre con una barra de hierro en posición de atacar, cruzó la calle y se fue hacia el mencionado conductor y cuando estaba a su alcance bajó el brazo con ...

67-EL TEATRO CIRCO CHINO

Imagen
Ya que en mi pasado trabajo nombré al Teatro Circo Chino de Manolita Chen , voy a contar lo que me confesó un difunto amigo mío relacionado con este famoso local portátil de variedades. Resulta que cuando venía a Úbeda este teatro, que bien podía ser en feria u otra época del año, como era uno de los pocos espectáculos populares en el que se podía presenciar esbeltas y guapas mujeres exhibiendo su tentador muslamen y oír cosas picarescas de su boca, este amigo guiado por la lujuria no solía perderse el espectáculo. Una vez sucedió que estando ya dentro y creyendo que nadie de los asistentes le conocería, pues él creía que gente de su condición social y religiosa no asistía a ese depravante espectáculo, miró y vio que dos butacas más atrás le saludaba su buenazo y pudoroso amigo alguacil, esto no le agradó, pero en cierto modo se alegró porque así pudo justificar que no era él sólo el que había asistido a ese tipo de espectáculo. Ya a la salida ambos se juntaron y se daban excusas dic...

66-ATRACCIONES DE LAS ANTIGUAS FERIAS (2ª parte)

Imagen
  Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Facebook Otro de estos espectáculos era el que anunciaban a bombo y platillo llamado " La fiera caraba ". El cual consistía en un juego de palabras, pues en vez de salir a escena una desconocida y terrorífica fiera, lo que aparecía era una mula vieja y destartalada que a duras penas se sostenía de pie, y que ciertamente tiempo antes si habría arado, pero de presente, debido a su vejez, nada de nada. Otra atracción fue la titulada "La pantera de Java". Esta al igual que la anterior también era de pega, pero no han sabido decirme concretamente en qué consistía. Hubo otro barracón en el ...