Entradas

Mostrando entradas de abril, 2019

34-LA ERMITA DE LA CRUZ DE HERRERA (y 2ª parte)

  Con lo dicho, creemos que queda claro que la ermita de la Casería Gómez fue construida por la familia Gómez-Castaño en tiempos del obispo don Benito Marín, y el seguir creyendo en fabulas es un error, pues caso de que hubiese habido algún oratorio en tiempos lejanos estaría registrado, tal como lo están las dieciséis ermitas que hubo en nuestro término en el libro: Catálogo de los Obispos de las Iglesias Catedrales de Jaén y Anales Eclesiásticos de este Obispado, escrito por el historiador Martín de Ximena Jurado en el año 1652. Pero como en este mundo todo tiene su fin, veamos lo que pasó con dicha ermita. Ya hemos dicho que el canónigo don Pedro Castaño dejó escritas una completísima serie de normas y ordenanzas para que el oratorio se mantuviera en perfecto estado de conservación para la perpetuidad, pero el caso es que cuando en 1836 derogaron los mayorazgos, vínculos y señoríos y dejó de heredar todo el primogénito para ser repartido entre todos los hijos habidos en el matri...

34- LA ERMITA DE LA CRUZ DE HERRERA (1ª parte)

Imagen
Antes de salir del barrio sanmillanero, quiero dar a conocer en este medio el interesante trabajo de investigación que he publicado este año en la revista de la Cofradía de la Soledad “Ya es Nuestra”: Es un hecho que, en cualquier lugar, las cofradías son y han sido extraordinariamente celosas en cuanto a la exigencia de que se tuviera en cuenta su antigüedad, traducida en algunas ciudades a derechos como el lugar a ocupar en el orden procesional, entre otros. Es por ello que, para algunos cofrades, el peso que da a una cofradía haberse fundado antes que las otras puede llevarlos a cometer errores a la hora de datar la antigüedad de la misma. Este fue el caso de una leyenda surgida hace unos años que vinculaba el origen de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y María Magdalena con una talla de la Virgen del mismo nombre, ubicada en una supuesta ermita visigoda, situada en el paraje de la Cruz de Herrera. La Cruz de Herrera Sin embargo, de lo que hay constancia es de que en el l...

33-MANOLO “EL BARQUILLERO”

Imagen
  33-MANOLO “EL BARQUILLERO” Este artículo fue publicado en 1996 en la revista Gavellar, nº 232 y en El Periódico de la Loma, n 48, de 30-10-1993. Muchas son las personas que recuerdan a "el Pollo", aquel trapero pelado al cero que iba por las calles vendiendo quincalla y otras veces barquillos de canela. Pero lo que yo quiero dejar claro es, que el verdadero introductor de los barquillos de canela con espectáculo en Úbeda y los pueblos de alrededor, se llama Manuel Checa Yuste, el cual aún vive en nuestra ciudad. Este simpático y popular personaje nació en Jamilena, hijo de padre de allá y de madre carolinense. Con ellos vino a nuestra ciudad cuando contaba cuatro años de edad, trabajando de porquero en el cortijo de Calatrava, donde su madre estaba de casera. Cuando tenía trece años de edad marcharon a Granada. Allí fue donde Manolo dejó el campo y se hizo vendedor de los tortazos, que le dieron fama. Los llevaba en una cesta de mimbre plana y alargada, y los vendía o cam...

32- EL PRECIOSO

Imagen
Este artículo ya fue publicado en 1997 en la revista Gavellar, nº 244. Con el presente trabajo quiero rendir homenaje a un humilde personaje del barrio de San Millán, cliente mío, ya difunto, cuyo nombre es José Ramón Benito López, apodado "el Precioso". José Ramón acude a mi establecimiento desde hace varios años cada día, mañana y tarde, para hacer su compra y consumirla en los portalillos si es verano, y dentro de la tienda en invierno. A él tengo que agradecerle su visita por dos razones: primero, porque estando ciego, tiene la voluntad de venir desde la Fuente de la Mandrona a mi negocio, haga frío o calor, llueva o nieve; y segundo, porque sus informaciones sobre cosas, personajes y apodos de Úbeda, me han hecho ser conocedor de tal cantidad, que podría escribir muchas páginas de un libro. Cuenta José Ramón que su padre era un conocido empleado del tranvía de Úbeda llamado Francisco Benito Sáez, más conocido por "el Padre Benito", cuyo apodo le fue impuesto po...

LAS IMÁGENES DE SAN JUAN BAUTISTA

  La parroquia de San Juan Bautista era un barrio que había a continuación del de San Millán y que no hay que confundir con el de San Juan Evangelista, pues ese estaba por debajo de la calle Prior Monteagudo, de la que solo queda en pie y en atrevido equilibrio parte del ábside de la iglesia. La de San Juan Bautista ya he dicho que estaba a continuación de San Millán, y su feligresía vivía a finales del siglo XVI en las siguientes calles: de las Morenas, del Silencio, Algarabía, Serranos, Peñascos, de la Fuente, Higueruela, Horno, Don Tello, Portillo, Iglesia, Calzada, Francisco Díaz, Juan Cano, Bartolomé Sánchez, Marcos Rodríguez y Juan de la Torre. En 1634 sólo quedaban sólo las calles: Portillo, Don Tello, Moral, Iglesia, Calzada y Francisco de la Torre. Como desde antes del año 1800 los habitantes de esta parroquia del Bautista se fueron desplazando a la parte alta de la ciudad, poco a poco, ello significó un empobrecimiento del barrio y, por consiguiente, el de su iglesia. Es...

29-EL BARRIO DE SAN MILLÁN (2ª parte)

Imagen
  En este barrio se edificó uno de los más importantes conventos de la ciudad como fue el de la Merced, el cual dio cabida en su templo a las imágenes y cofradías de la de la Virgen de las Angustias y a la de la Virgen de la Soledad; de la cual diré, sin miedo a equivocarme, que es las más popular de la ciudad. Asimismo este barrio tuvo dos hornacinas una con la imagen de Santa Lucía en el arco de este nombre y otra con la imagen del Santo Cristo de la Muralla en la puerta de la ciudad que había al final de la calle Valencia. También hubo junto a la Iglesia de San Millán un emparedamiento. Los emparedamientos eran un lugar en el que residían mujeres que querían hacer una vida de recogimiento y retiro sin profesar en ninguna orden monástica. Estos lugares de oración solía haberlos en casi todas las parroquias de Úbeda, se establecían junto a las iglesias, y tenían un balcón que daba al altar mayor para, desde allí, oír misa sin salir del emparedamiento. Un bien del que disfrutó este...

29-EL BARRIO DE SAN MILLÁN (1ª parte)

Imagen
Este trabajo fue publicado en la Revista de la AA. VV. el Alamillo en 2004. El barrio de San Millán es llamado así por hallarse en su demarcación la iglesia de este nombre. Tiempo atrás, parte de este distrito y sus habitantes eran de condición muy humilde, tanto que estaban mal vistos por el resto de la población. Eran pobres de solemnidad o sea de extrema necesidad, y claro; ya lo dice el refrán: “Tripa vacía no tiene alegría” y si a eso le añadimos el tener a los hijos llorando de hambre ya me dirán quién, en ese plan, respeta las normas de la sociedad. Y por esa desventura fue lo que hizo que grandes escritores llegasen a expresar sobre los sanmillaneros unas opiniones nada halagüeñas las cuales vamos a transcribir a continuación: La primera que voy a recoger es don Alfredo Cazaban Laguna, pues en su libro "Apuntes para la Historia de Úbeda" página 208, publicado en 1887, al hablar de este barrio dice así: "Son señalados los sanmillaneros como gente poco pacífica. E...

28-LA IGLESIA DE SAN MILLÁN (y II)

Imagen
En la última restauración, picaron sus paredes hasta dejar a la vista la piedra de sus muros, han librado de la cal a la capilla que actualmente cobija el sagrario del altar mayor, también han limpiado la interesante portada de la sacristía, han acondicionado su interior y el salón de juntas. Han reparado los bardales del patio que estaban hundidos, han suprimido la vivienda de los sacristanes, han cambiado el pavimento de la iglesia y sus capillas, han puesto nuevas las dos puertas de la calle, igualmente han restaurado y puesto en valor las capillas de Santa Lucía y la del Sagrado Corazón, han recuperado una curiosa columna con inscripción en espiral que parece ser pertenecía a una antigua cruz humilladero que quizás estuviera en sus cercanías. Otro proyecto que tienen en mente es quitar la cal a la artística ventana abocinada que se halla en lo bajo de la torre. Según nos dice Antonio Almagro García, el coste de la construcción de esta ventana fue pagado en el año 1604. Yo opino ...