Entradas

Mostrando entradas de enero, 2019

21- LA CAPILLA DE LA PUERTA DEL LOSAL (I)

Imagen
  Puesto que ya son varias las publicaciones en las que se dice que la capilla del Arco de la Cuesta del Losal es la de la Virgen de la Soledad, yo voy a dejar claro que el documento que habla de la fundación de ese oratorio nada dice de la advocación de la imagen que se puso allá. Y si los que así piensan se basan en la imagen del lienzo que hay allí desde fin de la guerra civil, les tengo que aclarar que la advocación de la Virgen allí representada, no es la de la Soledad, sino la del Rosario. Y aprovechando la aclaración, paso contar todo lo que de ese pío lugar conozco. Los datos más antiguos que se conservan de este oratorio nos los da a conocer Ginés Torres Navarrete en su “Historia de Úbeda en sus documentos” tomo VI página 119. Este historiador dice que en el Libro de Acuerdos del Ayuntamiento correspondiente a 1668-1671, en la reunión del Cabildo de 13 de Septiembre de 1670 acordaron lo que sigue: “La Ciudad dijo que por parte de los vecinos de la calle del Losal se ha pe...

20-LA ROMERÍA DE SAN JULIAN DE LA PUENTE VIEJA

Imagen
  Los estudiosos de nuestra historia local saben que en el lugar que ocupa actualmente el teatro de las escuelas profesionales SAFA estuvo la Ermita de San Lázaro o, según opina Martínez Elvira, hospital-lazareto. Es por ello que al trozo de camino que había desde la puerta del Hospital de Santiago hasta aquel lugar le llamaron hasta hace pocos años Carrera Vieja de los Caballos, el porqué de ese nombre se debe a que el día primero de mayo de cada año, la cofradía de San Julián se reunía en la puerta del Hospital de Santiago, oían misa en su capilla y al salir celebraban una carrera de caballos en el llano que va desde el hospital hasta la ermita. Este desaparecido lugar de oración, cuando la invasión de los franceses fue muy maltratado, tanto que después de su marcha quedó en desuso y arruinado, luego sus piedras fueron utilizadas para la construcción de la Carretera de Úbeda a Baeza. Referente a la ermita desaparecida, el historiador local Jesús López Román me dijo que su padre ...

19-PARQUE DEL CARMEN (y 3ª parte)

Imagen
Ahora voy a escribir sobre el actual Parque del Huerto del Carmen. En 1980 me vine de Barcelona a vivir a Úbeda y en el 1981, entré como presidente de la Asociación de Vecinos Los Cerros, a petición del anterior presidente, Miguel Soto Quirós , que fue llamado a filas y me pidió que ocupara su puesto. El 16 de junio de 1981 la asociación ya habían hecho una reclamación de que las calles incomunicadas se despejaran, pero los frailes como no tenían medios económicos para rehacer los muros derrumbados, le ofrecieron gratis el terreno al Ayuntamiento a cambio de que este arreglara los muros, pero el alcalde informado por un técnico de que aquel terreno no valía para nada, lo rechazó, (de ello doy fe porque estaba presente). El 18 de enero del 1982 volvimos a enviar otra carta al Ayuntamiento denunciando que el mal estado de las tapias del Huerto del Carmen tenían incomunicadas varias calles por las que no podían circular ni automóviles ni ambulancias ni coches de bomberos ni sillas de rue...

19-PARQUE DEL CARMEN (2ª parte)

Imagen
  Sobre la historia de este parque puedo decir que allá por los años 1950, ya se comentaba que el Ayuntamiento tenía la idea de hacer una avenida que comunicara con la Redonda de Miradores, pero los años pasaron y aquello no llegó. Mientras tanto al huerto se le iba complicando la existencia me explico: Una tarde de la década ya expresada, yo estaba en casa con mi madre y de pronto sonó un gran estruendo, tanto que la casa donde vivíamos tembló como si hubiese ocurrido un terremoto, todos los vecinos salimos a la calle a ver qué es lo que había pasado y pudimos ver con estupor que un gran lienzo de muralla, que había frente a la Cuesta Aguirre, se había volcado. Ese gran muro no sólo dividió el haza de los frailes, sino que sus piedras cortaron la calle durante más de 40 años. En años posteriores, debido a las torrenciales lluvias, parte de los muros que daban a las calles Muralla de San Millán, Llana de San Millán y Cuesta de Santa Lucía, también se reventaron, dejando a esas ví...

19-PARQUE DEL CARMEN (1ª parte)

Imagen
  Puesto que parte del Parque del Carmen ocupa el solar de la casa en que yo me crie desde que nací, creo que me hallo en la obligación de contar todo cuanto recuerdo y he podido recopilar sobre el mismo. No quería tocar este tema, pues me da algo de congoja por tantos recuerdos vividos y al fin he pensado que si no lo hago yo quién lo va a hacer? Veamos lo que he hallado sobre el mismo. La fecha de cuando los carmelitas empezaron a labrar este solar como huerto para abastecerse de frutas y hortalizas, creo que coincide con el mismo momento en que se establecieron en Úbeda, (1595) no obstante existe un documento de 1665 que ya lo indica. Diré que para el riego del hortal hay una alberca que se suministra del agua de un antiguo e interesante minado, hoy visible e iluminado, que hay allí mismo. También sabemos por otro documento que en 1840 los frailes recibían para este huerto el agua de los derrames de la Fuente de San Pablo. Parece ser que en un principio el huerto lo labraban los...

18- EL HAZA DEL FOLLE

Imagen
En mi libro de toponimia decía que, dado que me crie junto a este quiñón de tierra, los juegos y aventuras que recuerdo haber vivido con los demás niños y niñas de la vecindad son numerosos. Es por ello que he querido traer a estas páginas un poco de la historia de este pedazo de tierra, a la que los vecinos denominábamos el Solar de “el Folle”. La extensión del mismo –tal como se puede ver en la fotografía - era, de norte a sur, desde los corrales de las casas de la Cuesta de la Merced hasta los de las casas de la Cuesta de Aguirre y, de saliente a poniente, desde la calle de San Millán hasta la calle muralla del mismo nombre. El trozo era pequeño pero estaba repartido desde antiguo entre tres propietarios. Así, hemos hallado que: 4 celemines pertenecían al vinculo que crearon los hermanos don Rodrigo y doña Luisa Orozco, los cuales estuvieron en posesión de esta familia hasta llegar a poder del IV Conde de Santa Ana de la Vega. Otro trozo pertenecía en 1565 al obispo don Diego de l...

17-MIS RECUERDOS DE SAN MILLÁN (y 3ª parte)

Imagen
  En bastantes casas sacaban a la puerta una mesa y en ella ponían tarros, orzas o lebrillos, tapadas con un mantel, en donde tenían alcaciles cocidos, ponche, cuerva o limonada. Bebidas estas con la que se refrescaban los vecinos e invitaban a sus visitantes. También ponían habas verdes y ochios, hechos en la panadería de Paquita Bellón, que estaba en el rincón de la plaza, y que vendía su hijo Mateo en su tienda de comestibles, sita en la misma plaza esquina a la calle Valencia. Éste establecimiento tenía encima de su puerta un azulejo de las hermanas alfareras Santa Justa y Rufina, patronas del gremio. Para los que no tenían familiares que les invitaran, podían matar el gusanillo del hambre comprando algo en los establecimientos del barrio, que en aquellas fechas eran los siguientes: En lo bajo de la Cuesta de la Merced estaba la tienda de comestibles de Antonio Gómez Navidad “el Gafas”. En la Plaza de los Olleros, número 8, había una taberna regentada por Juanico “el del Helado...

17 -MIS RECUERDOS DE SAN MILLÁN (2ª parte)

También recuerdo de mi infancia que en esta iglesia el mes de María, los chiquillos que no teníamos flores en casa, íbamos al campo a por ellas. Allí cogíamos varitas de San José y otras flores menos duraderas y las llevábamos a la Virgen, después había un acto religioso y seguidamente se procesionaba en andas una virgen a la que acompañábamos rezando y cantando el Santa María y otras canciones, hasta dejarla en casa de algún enfermo del barrio, donde permanecía hasta otro día, que íbamos a por ella muy temprano y con el mismo ritual se devolvía al templo. Esto se hacía creo todos los años durante una semana. Y si no me falla la memoria lo mismo creo que se hizo cuando se trajo a la iglesia la Virgen de Fátima. Otro acto al que asistí fue cuando vinieron los padres predicadores con la Santa Misión, estos estuvieron durante una semana predicando por las tardes en las iglesias de la ciudad. En ésta de San Millán, para convocar a los feligreses, pusieron altavoces en la Plaza de los Olle...

17-MIS RECUERDOS DE SAN MILLÁN (1 parte)

Publico en tres partes un artículo que escribí para la revista Ya Es Nuestra sobre recuerdos del día de la Ascensión. Atendiendo a la petición que me ha hecho mi buen amigo el competente abogado Pepe Molina, de que aporte algún artículo para esta revista, trataré de complacerle hilvanando los recuerdos que vengan a mi memoria de esta bella imagen y de la iglesia que la acoge. Empezaré por decir que aunque ni yo ni nadie de mi familia hemos pertenecido nunca a una cofradía, reconozco que desde niño me ha gustado presenciar los desfiles procesionales, y como antes decíamos, los atajaba por los callejones para verlos de nuevo en otra calle ,o sea, los actos religiosos me han servido de distracción. También me gustaba visitar yo solo las iglesias y allí me recreaba admirando tanto la estructura del templo como los retablos y las imágenes. Pero la iglesia que más frecuentaba era la de San Millán, no porque me llamara la atención su arquitectura, pues ya sabemos todos que hasta hace pocos añ...

16 -LA VENTA PAULA Y SUS ALREDEDORES

Imagen
  Ahora que he tocado el tema de la calle Valencia y aún está en pie la Venta de Paula, voy a describir aquella zona. Empezando por el Despeñadero, diré que este lugar tiene un abundante venero de agua en el que su dueño instaló, en tiempos en que no había agua en las casas, un lavadero público donde muchas mujeres bajaban con sus ropas para lavarlas, por lo que pagaban una pequeña cantidad. A partir de aquí el desnivel del terreno es grande, porque desde este lugar hasta la Alberquilla, todo eran canteras de piedra para edificar nuestros edificios, y en el terreno de abajo que quedó libre se hicieron huertas. Ahí tenemos la del Despeñadero, que fue propia del Hospital de Santiago hasta la desamortización de Mendizábal. Al lado había otra que perteneció al Marqués del Donadío. Por debajo de estos hortales pasa el camino que va para la Ermita de Madre de Dios del Campo. Este camino se bifurca en la venta de Paula para ir a Sabiote y también en este lugar se juntaba el Camino de la F...